RESEÑA HISTÓRICA
Este comité fue creado por la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación (ACMFyR) el 24-04-2024.
MISIÓN
apoyar a la Junta Directiva en todos los aspectos relacionados con la educación continua, la docencia y la promoción de la investigación entre los asociados.
OBJETIVO GENERAL
Promover y desarrollar actividades que mejoren los procesos de formación de los asociados, de los estudiantes de postgrado en la especialidad y de los contenidos de rehabilitación en los estudiantes de pregrado . Asi mismo promover la formación en investigacción y hacer visible la investigación de los asociados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover actividades de educación en aspectos que requieran los asociados, por
diferentes medios y de acuerdo con el plan de trabajo de la ACMFyR. - Apoyar el desarrollo de las habilidades pedagógicas y de comunicación de los
especialistas en Fisiatría y en los estudiantes del postgrado. - Dar el aval a los cursos y congresos nacionales e internacionales que no sean de la
ACMFyR y cuyos objetivos sean consistentes con la misión de la ACMFyR. - Desarrollar y revisar las competencias mínimas en la formación de los medicos
especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y hacer recomendaciones a los
diferentes programas. - Desarrollar y revisar las competencias mínimas de rehabilitación para los programas de
pregrado en Medicina. - Colaborar con los otros grupos de interés en la especialidad en las actividades que lo
requieran.
- Promover la investigación entre los médicos especialistas en MFyR.
- Desarrollar cursos de lécura crítica en Rehabilitación.
- Apoyar proyectos de investigación que sean avalados por el comité de educación e
investigación. Se propone una metodologia para esta selección. - Asignar de forma trasparente los recursos disponibles en la ACMFR para apoyo a
investigación de los asociados y de los miembros adherentes. - Realizar seguimiento de las investigaciones a las que se brinde apoyo económico por
parte de la ACMFR. - Hacer propuestas para la difusión de las investigaciones y otros productos académicos
de los asociados en la página web de la Asociación.
CONFORMACIÓN
El presidente recomendará a la Junta de la Asociación los coordinadores de educación e investigación y estos conjuntamente con la Junta Directiva seleccionarán los integrantes del Comité a quienes se invitará a participar. El Comité estará conformado por un coordinador de educación y otro de Investigación y 6 miembros vinculados a universidades en Colombia o en el exterior. Se seleccionarán por periodos de dos años, se podrán reelegir hasta por cuatro años mas.
Integrantes del Comité de educación e Investigación para el periodo 2024-2025.
Dr. Jorge Tolosa
Coordinador del Comité de educación
Dra. Luz Helena Lugo Agudelo
Coordinadora del Comité de Investigación
OTROS MIEMBROS
Dra Liliana Rodriguez
Universidad Nacional
Dra Maria Paz Grisales
Universidad de Antioquia, Del Valle
Dra Maria Ana Tovar
Universidad del Valle
Dra Vanessa Seijas
Instituto de Paraplejia de Suiza
Ana Maria Posada
Universidad de Antioquia
Liliana García
Universidad de la Sabana
Hilda Wilches
Universidad del Bosque
Maria Fernanda Vaquez
Universidad Militar Nueva Militar
- Definir los criterios para el aval de las solicitudes que se realicen a la ACMFyR de cursos
y congresos nacionales e internacionales. - Revisar el pérfil del Médico Fisiatra en Colombia y en lo posible presentarlo al Ministerio
de Salud y Protección social. - Revisar con los coordinadores de los programas académicos las competencias mínimas
de formación de los especialistas en Colombia. - Proponer las competencias mínimas en Rehabilitación en la formación de pregrado en
Medicina en el país. - Hacer una propuesta para un curso lectura crítica y diseños metodológicos en
Rehabilitación. - Proponer conjuntamente con la junta directiva los criterios para la asignación de
recursos para la investigación de los asociados y los residentes y para el seguimiento de
estos proyectos. - Hacer un plan de difusión de las investigaciones que se realicen en Colombia, Alojar las
investigaciones en la página de la Asociación. - Tener en la página un repositorio con los principales documentos nacionales e
internacionales sobre políticas de Rehabilitación.